Masajes en Zamora

Técnicas de fisioterapia

Muchos de los pequeños trastornos que sufrimos día a día (dolores de cabeza, espalda, esguinces, tendinitis, etc.) o de forma esporádica (cirugía, rehabilitación de lesiones, entre otras) pueden ser mejorados por una intervención profesional basada en la fisioterapia.


La fisioterapia es aquella parte de las ciencias de la salud que mediante la aplicación de técnicas específicas, cura, previene, recupera y adapta a las personas afectadas de disfunciones somáticas y orgánicas o a los que desean mantener un nivel adecuado de salud.


La fisioterapia se basa en el conocimiento del cuerpo humano, usando medios manuales (movilizaciones, estiramientos, masaje, etc.), físicos (electroterapia, frío y calor) con fines terapéuticos. Con su aplicación el tiempo de rehabilitación es menor, a la vez que disminuye las molestias del paciente, lo que repercute en su bienestar físico y mental.


En nuestra clínica de fisioterapia, Fisiocris, combinamos las técnicas manuales con la tecnología, obteniendo resultados altamente satisfactorios para el paciente.


Cada sesión es individualizada para poder realizar un tratamiento lo más eficaz posible. Conozca a continuación algunas de las técnicas de fisioterapia que aplicamos:

Masajes

En Fisiocris ofrecemos el masaje como parte fundamental de nuestros tratamientos para recuperar todo tipo de lesiones musculares y/o músculotendinosas.

Contracturas, elongaciones, microrroturas fibrilares o tendinopatías tienen diferentes técnicas de masaje como base de su tratamiento, entre ellas:

 

Masaje terapéutico: consiste en manipulaciones directas a los tejidos, ayudando a restaurar la flexibilidad, la elasticidad y el funcionamiento del sistema muscular y de los demás sistemas.

 

Masaje deportivo: este masaje se diferencia del terapéutico porqué se circunscribe dentro de la práctica deportiva, tanto a nivel de entrenamiento como de competición (previa y posterior a ella). Está encaminado a preparar la actividad física intensa para evitar espasmos musculares u otras lesiones deportivas, así como para eliminar toxinas y relajar tras la actividad deportiva.

 

Masaje con movimiento: consiste en realizar pasadas sobre el musculo mientras que lo estiramos. Así, el efecto mecánico que provocamos es mayor sobre la fascia.

 

Masaje relajante: a diferencia de los otros se aplica de forma lenta, con presiones firmes y progresivas sin que sean maniobras agresivas, con el fin de buscar una relajación general por la descarga de la tensión acumulada.

 

Drenaje circulatorio: el efecto de las maniobras de masaje va a provocar un estímulo en el flujo sanguíneo arterial y una aceleración de la circulación que se traduce a su vez, en un rubor en la zona. Se va actuar también a nivel del sistema venoso favoreciendo el retorno sanguíneo al corazón, siempre que éste se realice en sentido centrípeto.

 

Drenaje linfático: el masaje sobre este sistema provoca un efecto similar al que se provoca a su vez sobre la circulación venosa, vaciamiento de los tejidos y absorción del líquido sobrante y de los desechos tisulares. En caso de que exista lesión en una zona, este efecto favorecerá también la salida de sustancias tóxicas y extrañas de la zona lesionada y edematizada, contribuyendo a la desaparición del edema y a su curación con mayor rapidez. Por último estimula el funcionamiento del sistema inmunológico y el sistema nervioso parasimpático.

 

Cyriax: es una fricción transversa profunda digital que se realiza en el lugar exacto de la lesión. Es una terapia agresiva que consigue un efecto mecánico sobre las fibras de colágeno, rompiéndolas para su nueva reorganización en la dirección adecuada. Su mayor utilización es sobre todo en ligamentos, tendones y cicatrices.

Punción seca

El síndrome de dolor miofascial fue descrito por los doctores Travell y Simons en 1952. Se define como el conjunto de síntomas sensoriales, motores y autonómicos ocasionados por los Puntos Gatillo Miofasciales (PGM).

El PGM se define como una zona hiperirritable que normalmente produce dolor referido al comprimirla y que puede suscitar disfunción motora y fenómenos autónomos.

El síndrome de dolor miofascial es una de las causas principales de dolor muscular crónico y el origen de muchas patologías comunes como las cefaleas tensionales, dorsalgias o dolor en miembros inferiores.

La punción seca es una técnica de fisioterapia invasiva de gran eficacia en el tratamiento de los PGM, en combinación con el resto de terapias físicas como el masaje o el estiramiento. Consiste en la manipulación de los PGM mediante una aguja fina, realizando movimientos rítmicos. Es una técnica relativamente dolorosa y que puede dejar una sensación similar a las “agujetas” durante uno o dos días, pero su eficacia es evidente en la mayoría de los casos.
 
Como en todas las técnicas invasivas, la punción seca sólo puede ser aplicada por un fisioterapeuta colegiado y que haya recibido la formación adecuada.

Vendaje neuromuscular o kinesiotaping

Es un tipo de venda desarrollada en Japón por el Dr. Kenzo Kase, buscando un tipo de técnica que pudiera tratar diversas patologías pero sin limitar el movimiento.


La base está en las propiedades elásticas y de transpiración especiales que hacen que la venda tenga unas características similares a las de la piel. Su uso está indicado para el tratamiento de contracturas, tendinopatías, esguinces, roturas fibrilares y demás lesiones del aparato locomotor. También se ha comprobado su eficacia para efectuar drenaje linfático, reducir hematomas y en el tratamiento de cicatrices.


El vendaje neuromuscular alivia y trata las lesiones cuando existen, pero también mejora el rendimiento en los deportistas. Se está convirtiendo en una técnica de tratamiento muy usada con gran aceptación y con increíbles resultados por los deportistas de élite de todas las disciplinas.


La analgesia es uno de los efectos más importantes del vendaje neuromuscular, ayudando a disminuir el tiempo de recuperación sobre todo en lesiones ligamentosas, articulares y musculares.

Magnetoterapia

Consiste en aplicar campos magnéticos sobre una zona del cuerpo aquejada de una disfunción o traumatismo. A nivel de la membrana celular, restablece el potencial de membrana alterado, aumentando el metabolismo del oxígeno.


Mejora y acelera la reparación de las fracturas, aumenta el metabolismo del calcio y la cicatrización, induciendo a la relajación muscular.


La magnetoterapia está indicada en los procesos traumáticos, patología osteoarticular, patologías degenerativas, reumatología, patologías inflamatorias crónicas o agudas, álgias, neurología, cefaleas, migrañas y en dermatología por que acelera los procesos de reparación de los tejidos y trastornos del sistema circulatorio.

Presoterapia

Consiste en la aplicación de una presión neumática mediante una máquina para realizar drenaje linfático o un estímulo circulatorio. Con la presoterapia se produce una activación de la circulación de retorno linfática, estimulando la reabsorción de líquidos.


Está indicada en el tratamiento de edemas venosos y linfáticos de diversas causas, celulitis, trastornos tróficos debidos a alteraciones circulatorias, poscirugía de liposucciones y durante la retención de líquido durante el embarazo, en general, para la prevención de problemas circulatorios y para el mantenimiento de una correcta circulación de los retornos venosos.

  • Vendajes funcionales.
  • Ultrasonidos.
  • Láser.
  • Electroterapia.
  • Termoterapia.
  • Mecanoterapia.​


Para conocer más de nuestro trabajo, visítenos en Zamora.

Ofrecemos resultados altamente satisfactorios para el paciente.

© 2023 CRISTINA PÉREZ FERNÁNDEZ Todos los derechos reservados
Producido por BeeDIGITAL